
Ushuaia es más limpia
La propuesta inicial se denominó A limpiar Ushuaia y llevaba al frente el lema Patagonia o Plástico estampado en las camisetas de sus protagonistas. Gracias a las personas miembro del proyecto ambientalista de Ushuaia que se sumaron a pedir la prohibición del plástico en esta ciudad, ahora Ushuaia es más limpia.
La respuesta del municipio fue favorable, por lo que se estableció por ley una ordenanza que contribuye con la preservación del medio ambiente por medio del impedimento de entregar plásticos desechables en el sector gastronómico.
Gracias a esta disposición, hoy Ushuaia es más limpia.
La ordenanza municipal número 5582 establece la prohibición de entregar descartables en los espacios que se vende comida, como ser restaurantes de fast food y cualquier otro restaurante, bar o negocio relacionado con la gastronomía. El proyecto con su primer propuesta para lograr una Ushuaia más limpia fue presentado por primera vez en el mes de mayo de 2018 pero no trascendió. Luego se volvió a presentar el pasado noviembre con un agregado de mayor importancia. Se lograron adjuntar muchísimas firmas de vecinos que apoyaban la idea de sumar la ciudad al movimiento ecologista y conseguir una Ushuaia más limpia. Y finalmente, gracias a tanta perseverancia, fue sancionada en el mes de Diciembre del pasado año.
Desde entonces se intenta cumplir de manera progresiva, por lo que aún de a poco los negocios se van aclimatando a la ordenanza.
Se otorgó un total de 180 días para adaptarse a esta normativa, calculan que este tiempo será suficiente para que luego de seis meses consecutivos los locales se adhieran de manera comprometida a la nueva regulación municipal.
Podemos afirmar que al día de la fecha, Ushuaia es más limpia.
Su principal objetivo es la eliminación del plástico en su totalidad pero ante todo lo que quieren hacer es concientizar a los habitantes para que puedan cambiar sus hábitos en cuanto a formas de consumo, compra y residuos generados.
Esta ciudad perteneciente a la provincia de Tierra del Fuego, es la primera de toda la Patagonia en disponer de una ordenanza que prohíbe la entrega de descartables como ser vasos, cubiertos, envases y sorbetes en los negocios gastronómicos. El fin general es intentar reducir la basura de plástico.
Dicha iniciativa surgió como consecuencia de que los materiales desechables de la provincia no pueden sacarse de sus límites geográficos una vez utilizados para enviar a otro lugar, pero tampoco se estaba haciendo nada respecto al reciclaje de tanto residuo. Por lo que se concluyó que la mejor manera de generar menor residuo plástico es erradicarlo por completo. De manera estrictamente relacionada se beneficia el medioambiente ya que al disminuir la utilización de descartables de plástico el impacto ambiental es menor.
Tomemos por ejemplo el caso de un sorbete de plástico, se utiliza por algo de media hora o menos promedio y tarda entre 100 y 1000 años en degradarse por completo.